top of page

Cierre de semana en 6 Gráficos

Foto del escritor: Lucía Chardin EnriquezLucía Chardin Enriquez

Un inicio turbulento para 2025, con la mirada del mundo puesta en los datos de empleo de Estados Unidos y sus implicancias para los tipos de interés que impactan a nivel global. Los principales índices estadounidenses sufieron caídas toda la semana y aunque lograron mantener soportes clave para el cierre del viernes, no pareciera ser suficiente para devolver el optimismo al mercado.

En la Zona Euro los PMIs de Servicios mostraron gran mejora mientras la inflación se mantuvo dentro de los pronósticos. Sin embargo, no fue suficiente para fortalecer al Euro, que continúa caminando hacia una posible paridad con el Dólar en medio de la debilidad evidente de Europa frente al mercado estadounidense.

Mientras tanto, China intenta dar pasos que contengan sus mercados, pero las bolsas aún no parecen reflejarlo.



ESTADOS UNIDOS


S&P500

El S&P500 se mantuvo luchando para mantener el soporte de los 5.854 puntos mientras continua acercándose a su EMA de 125 períodos. Tras conocer los datos de empleo esta semana el consenso del mercado apunta a pausas en los recortes de tipos, por lo menos hasta mayo. Sin embargo, todo dependerá del data a data - como siempre recalca la Fed-. La semana que viene tenemos datos de IPC que serán claves para determinar el rumbo de los principales índices que se encuentran en zonas clave.

Gráfico del S&P500 en temporalidad Diaria. EMA roja 50 períodos, EMA azul: 100, EMA amarilla 200.

NVDA

Inició la semana de manera prometedora alcanzado brevemente nuevos máximos históricos tras anunciar innovaciones en distintos productos, pero posteriormente retrocedió con fuerza perdiendo casi 7% en un día y con un volumen considerable.

Esto confirma el nivel de los $152 como resistencia, debido a que no ha logrado romperlo al alza. Es importante que mantenga la zona de los $127, ya que si los rompe con cierre de vela podría ir a buscar zonas inferiores ($118 por ejemplo).


EUROPA


EURO

A pesar de los buenos datos macroeconómicos publicados esta semana, con PMIs de Servicios excediendo los pronósticos y datos de IPC dentro de lo esperado y en algunos casos mejor (como el caso de Francia), el Euro sigue caminando hacia una posible paridad con el dolar.

La situación de pérdida de competitividad de Europa en comparación con Estados Unidos, a la vez que el hecho de que su economía se encuentra debilitada y presionando bajadas de tipos se reflejan en el Euro. Será clave lo que suceda con la llegada de Tump y también seguir de cerca los siguientes datos económicos ya que si comienzan a mejorar podría asomarse una pausa en los recortes de tipos de la Zona Euro también.



REINO UNIDO


La libra continúa cayendo, en conjunto con los rendimientos de los Bonos Soberanos de Reino Unido de largo plazo alcanzando niveles no vistos en décadas.

Esto refleja una fuerte salida de capital de Reino Unido, pintando un panorama muy complejo que agrava la situación actual crítica de su economía.

Gráfico GBP/USD semanal

CHINA

Los datos de inflación en China reflejan la persistencia de presiones deflacionarias, con un IPC de -2.3% en la lectura publicada esta semana, apenas mejor que el -2.4% esperado y el -2.5% anterior. Esta cifra confirma los desafíos económicos del país, mientras el gobierno intensifica esfuerzos para estabilizar su economía y fomentar el crecimiento.


En este contexto, el Banco Popular de China (PBOC) anunció el cese de la compra de bonos, un movimiento que busca liberar recursos para intervenir en el mercado cambiario y contener la depreciación del yuan. Sin embargo, la moneda continuó debilitándose, marcando un cierre semanal a la baja frente al dólar.


CSI300

A pesar de estas tensiones, el CSI 300, indicador clave del desempeño bursátil chino, cerró la semana al alza. Esto podría indicar expectativas de estímulos futuros así como reflejar el beneficio de las empresas tecnológicas y exportadoras por un yuan más débil.


BABA

En contraste con el repunte del CSI 300, Alibaba (BABA) mostró debilidad significativa esta semana, rompiendo un piso técnico clave. Este movimiento refleja la persistente presión bajista sobre las grandes tecnológicas chinas, influenciada principalmente por

  • Preocupaciones macroeconómicas: Las presiones deflacionarias y la debilidad del yuan continúan afectando el apetito por acciones sensibles al consumo interno y al comercio global.

  • Sentimiento inversor negativo: La incertidumbre sobre la efectividad de las medidas del gobierno chino para estabilizar la economía sigue pesando sobre el sector tecnológico.

La ruptura de este soporte podría señalar niveles de corrección más profundos si no se presentan catalizadores positivos en el corto plazo, como estímulos adicionales o un cambio en el panorama macroeconómico.


8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page